¿De qué nos hablan cuando nos dicen retrofuturismo?
Es posible que te suene el término aunque no lo conozcas. El retrofuturismo es un movimiento artístico que pone en la balanza dos términos que parecen contrarios pero en su caso, son complementarios.
Imagina por un momento que los avances tecnológicos y estéticos de épocas como la victoriana, eduardiana, los felices años veinte, la era nuclear, o el comienzo de la era informática se hubieran mantenido durante todo este tiempo hasta nuestro presente, así puedes tener más o menos una idea de por donde va.
El movimiento retrofuturista tiene dos corrientes dialécticas, el aspecto retro y el futurismo, en donde las tendencias generales son un poco difíciles de distinguir entre sí. En la primera de ella observamos el mundo a través de la perspectiva del futuro como la visualizaban los autores y artistas de sus respectivas épocas, en la otra, el pasado y el futuro se combinan, los desarrollos tecnológicos y el arte se fusionan para compartir aspectos prácticos y estéticos.
Ahora bien, como muchos movimientos artísticos, presenta elementos que discurren como crítica, en el caso de los diferentes estilos que están inmersos en él existe una tendencia a revisar los avances tecnológicos, con respecto a la añoranza de los tiempos pasados, por lo que existe un disentimiento con el presente, el futuro que nunca se realizó según las expectativas del entonces, o bien hacia el cual nos dirigimos y lo adecua a su propia versión según el subgénero del que se parta.
Los retrofuturismos exploran todas esas posibilidades que existen en planos paralelos o alternativos, en donde los acontecimientos continuaron de otra forma o se dirigen hacia el futuro en una línea de tiempo que parte de alguna época en específico. Es difícil por ello aglutinar sus características, ya que dependen del momento histórico en el cual se encuadra la representación, por ejemplo, no es lo mismo el enfoque visto desde el steampunk (época victoriana y eduardiana) que desde el atompunk (principio de la era espacial), pues responden a características sociales, estéticas, artísticas y culturales distintas.
Algunos puntos que se pueden poner en común ya han sido descritos, pero la principal característica es la comunicación entre el pasado y el futuro como puente hacia otras posibilidades, alternativas. La definición aún sigue siendo muy discutida, pero se puede proponer al retrofuturismo como el movimiento artístico y social que parte de la ucronía dialéctica entre pasado y futuro, utilizando como recurso en algunos casos el paracronismo y el procronismo, para sintetizar variedades alternativas de las realidades que han existido hasta el presente.
Este movimiento artístico, dependiendo del subgénero que parta, influencia o tiene paralelismos en otros medios de expresión, por lo que se pueden encontrar elementos compartidos en la literatura, que es de donde parte gran mayoría, el arte en sí, el diseño gráfico, el cine, el cómic, la moda, la música, los juegos de mesa y rol, la animación y las producciones audiovisuales, e inclusive como proyectos transmedia, es decir, que abarcan más de un área a la vez.
Es importante rescatar que han surgido una cantidad inimaginable de tendencias derivadas, algunos incluso correspondientes a un solo autor o una sola obra, por lo que rescataremos acá los que tienen más posibilidades de ser encontrados en nuestro idioma, o bien los que tienen características más definidas o pueden ser entendidos a través de su propio nombre. Como hemos dicho, hay muchísimos subgéneros dentro de los retrofuturismos y para ello vamos a dedicar una sección en especial para cada uno, pero por el momento nos podemos dedicar a revisar en una línea temporal más o menos de qué periodo parten para su caracterización y los temas o estéticas que utilizan.
Como se puede observar, hay una tendencia por registrar los subgéneros según el tipo de requisito que se necesitaba para hacer funcionar la tecnología de sus épocas, no obstante, esta diferenciación comenzó a perder relevancia a partir del momento en que fueron surgiendo otros espacios más relacionados a un estilo de arte, un espacio geográfico o tópicos en especifico.
Dejaremos hasta acá esta revisión sobre los retrofuturismos, sobretodo para tratarla ampliamente y detallar los subgéneros que tienen mas relevancia o que han sido más estudiados, ya que se pueden extender con relativa facilidad para darle a cada uno su propio espacio.
Ya puedes irte dando una idea entonces a que nos referimos cuando hablamos de retrofuturismos.
Page was created with Mobirise
SI TE GUSTÓ ¡COMPARTE!